
Idioma
Título que se otorga al alumno
Descripción
Curso de posgrado virtual. Arancelado, con becas para docentes o graduados de las Universidades miembros de la red AULA CAVILA.
Consultas: natacha.bustos@uner.edu.ar; victoria.gonzalez@uner.edu.ar
El presente curso se propone pensar filosóficamente el cuerpo; esto es, presentar un análisis genealógico de la noción de cuerpo que nos permita problematizarla contemporáneamente. Si bien ya en la Antigüedad Platón había pensado antropológicamente en términos dualistas, es en la Modernidad cuando la conjunción de dualismo antropológico y capitalismo se vuelve determinante y prefigurativa de nuestras subjetividades contemporáneas. Nos proponemos, en este sentido, descentrar la racionalidad como eje de la subjetividad, criticar al sujeto moderno y recuperar el cuerpo. Esta recuperación, entendida como una visibilización de los dispositivos de gobierno sobre los cuerpos y sus efectos, la llevaremos a cabo especialmente a partir de los planteos de la biopolítica, el giro decolonial y la perspectiva de género. Tanto la perspectiva feminista como la decolonial permiten pensar estrategias emancipadoras y modos de resistencia a las prácticas disciplinares que actúan sobre los cuerpos.
Ahora bien, ¿desde dónde recuperar el cuerpo? Esta recuperación la pensamos metodológicamente en términos genealógicos; esto es, señalando una historia del cuerpo en relación a los ejes saber-poder. Este análisis posibilitará la advertencia de las tensiones que toda noción filosófica supone; tensiones que (desde nuestra perspectiva, siguiendo a Nietzsche y Foucault) permiten visibilizar que ninguna construcción teórica es ingenua, que todo sentido que se presenta como lo dado, lo obvio, es producto de una lucha de poder. En este caso, intentaremos pensar por qué el cuerpo no se identifica con lo dado, ni lo obvio. Y por qué la historia oficial de la filosofía, a partir de la modernidad, lo ha planteado en esos términos. No es entonces recuperar el cuerpo desde un lugar prístino ni originario, es volver a pensarlo, de nuevo, contemporáneamente, a partir de nuestras problemáticas actuales, de las novedosas preguntas que surgen de nuestras coyunturas.
Contenidos del Curso
Programa analítico
Módulo I
Introducción a la problemática filosófica en torno al cuerpo desde el enfoque de la biopolítica, el giro decolonial, y la perspectiva de género.
La supremacía de la mente racional sobre el cuerpo como colección de miembros. El disciplinamiento de los cuerpos como condición para el desarrollo capitalista.
Módulo II
La razón del cuerpo. La crisis del núcleo racional de la subjetividad moderna. La recuperación del cuerpo y la determinación de la conciencia. El cuerpo como campo de fuerzas. Teoría de los afectos, acción, pasión y grados de potencia. Fuerzas activas y reactivas. Las genealogías del cuerpo. De la voluntad de poder a la biopolítica.
Módulo III
El sexo entre la anatomopolítica y la biopolítica. La sexualidad como dispositivo productor y las cuatro grandes estrategias discursivas que lo modelaron (histerización del cuerpo de la mujer, pedagogización del sexo del niño, socialización de conductas procreadoras, psiquiatrización de los placeres perversos). Cuerpo y género. Pensamiento desde los confines: el cuerpo desde perspectivas poscoloniales. Colonialidad, racismo y cuerpo. El cuerpo en tiempos de la episteme informacional.
Requisitos del alumno
Destinatarios
Objetivos del Curso
- Rastrear genealógicamente las distintas conformaciones que culturalmente y a lo largo de la historia han asumido el cuerpo y las prácticas en torno al mismo.
- Repensar el cuerpo no sólo como el lugar en el que se inscribe la dominación, sino también como el lugar de la resistencia.
Criterios de Evaluación
Las condiciones para la aprobación del curso implicarán un 70% de asistencia, que se acreditará a partir de actividades interactivas (discusión en foros, realización de actividades, etc.). Además se deberá realizar un trabajo individual final de tipo ensayístico. Dicho trabajo deberá vincularse con algunos de los ejes temáticos desarrollados durante el curso y será previamente acordado con las docentes.
Equipo Docente
Natacha Bustos
Institucion
Biografía resumida
Dra. en Humanidades y Artes con mención en Filosofía (UNR); Prof. en Filosofía (UNR), Lic. en Filosofía (UNR). Ha sido Becaria Doctoral y Posdoctoral del CONICET. Ha participado y participa en diversos proyectos de investigación (UNR). Es Prof. Asociada de la materia “Ética” de la Lic. en Ciencia Política, FTS (UNER), es Prof. Auxiliar de 1ra de la materia “Problemática del Saber” de la Lic. y el Prof. en Filosofía, Fac. Hum. y Artes (UNR). Se desempeña como Secretaria Académica del Doctorado en Filosofía (UNR). Ha dictado cursos de posgrado y de grado en distintas universidades nacionales. Ha participado en numerosas jornadas y simposios (nacionales e internacionales). Ha publicado artículos en revistas científicas y ha desarrollado actividades de divulgación científica.
María Victoria González
Institucion
Biografía resumida
Doctoranda en Filosofía en la Universidad Nacional de Rosario; Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario. Directora e integrante de diferentes proyectos de investigación asociados a la filosofía moderna y estudios de género. Directora de becarios de investigación. Integrante del equipo de gestión de la carrera de Filosofía en UNR. Profesora asociada en la cátedra de Introducción a la problemática del saber y miembro de otros equipos de cátedra de asignaturas universitarias.