Lenguas y TIC - 2017

Español
Datos de interés: 

Seminario que se dicta en el marco de la Especialización en Didáctica de las Lenguas Extranjeras (EDLE) de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina 

Denominación del curso: 

Lenguas y TIC

Título que se otorga al alumno: 

Curso de posgrado

Institución responsable: 

Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba

Director Académico: 

Mgtr. María Dolores Trebucq. Prof. Titular por Concurso de la cátedra Historia de la Lengua Inglesa, Facultad de Lenguas. Directora de la Especialización en Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Directora de equipo de investigación sobre mecanismos de incremento léxico en la lengua inglesa, con aval y subsidio e la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba.–

 MAIL: loletrebucq@hotmail.com

Destinatarios: 

Profesores de lenguas extranjeras egresados de universidades nacionales y extranjeras y egresados de institutos superiores de formación docente (Terciarios)

Responsable administrativo: 
Trad. Mario Barbaraschi MAIL / TELÉFONO despachoalumnos.posgrado@fl.unc.edu.ar TE 351 4343214 al 18 Int. 158
Síntesis del curso: 

En esta asignatura analizaremos los cambios que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están produciendo en la alfabetización tradicional, dando lugar a nuevas alfabetizaciones con su incidencia en la lectura y en la construcción de sentido, puesto que llevan a individuos de meros consumidores a productores de información. A su vez, la creciente cantidad de información disponible en línea requiere que sus consumidores desarrollen la capacidad crítica y así puedan evaluar la veracidad de lo que se encuentra en entornos virtuales. Esta es la base de la formación de los ciudadanos digitales y constituye una meta a alcanzar. Por último,  analizaremos algunas aplicaciones disponibles para la enseñanza de lenguas extranjeras y la Web 2.0 para entender los nuevos roles de docentes y alumnos, y como ciudadanos digitales.

Objetivo del curso: 

> Objetivo general

-  Analizar la incidencia de la tecnología en la educación y los cambios que está produciendo en las habilidades que las personas necesitan en el siglo XXI.

- Explorar posibilidades para abordar el uso de tecnología en la clase de lengua extranjera atendiendo a los recursos disponibles

 

> Objetivos específicos

Al finalizar el curso se espera que el cursante haya desarrollado y/o consolidado la capacidad de:

- Comparar la alfabetización tradicional con las nuevas alfabetizaciones o alfabetización digital.

- Practicar y utilizar aplicaciones (apps) para diseñar actividades y/o materiales educativos.

- Manejar información distinguiendo entre derechos de autor y licencias de Creative Commons.

- Analizar el aprendizaje móvil con apps que se pueden usar en una clase de lengua extranjera.

- Preparar una mini-secuencia didáctica que integre los conceptos más relevantes en la formación de ciudadanos digitales.

Requisitos del alumno: 

-Egresados de universidades nacionales, públicas o privadas reconocidas por autoridad competente, que posean títulos de grado en carreras afines a los ejes temáticos de la Especialización

- Egresados de universidades extranjeras, públicas o privadas reconocidas por autoridad competente, que posean títulos de grado en carreras afines a los ejes temáticos de la Especialización

- Egresados de Institutos Superiores no universitarios que posean títulos de grado en carreras afines a los ejes temáticos de la Especialización

Duración: 
  • Carga horaria: 30 hs reloj.
  • Fechas: 21 de septiembre al 19 de octubre de 2017
Contenido del curso: 

Unidad 1: Tecnología y Educación

Como docente, ¿para qué considero lo que está sucediendo con la tecnología? Descripción de la situación actual del uso de tecnología y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Posibles soluciones para abordar la problemática: uso de aplicaciones (apps), abordaje desde la alfabetización y los cambios que ha sufrido dando lugar a las nuevas alfabetizaciones o alfabetización digital. Descripción de nuevas habilidades digitales para poder continuar siendo alfabetizado en el siglo XXI.

Unidad 2: Contenido Digital y Ciudadanía

¿Qué puedo enseñar? Dentro de las nuevas alfabetizaciones, nos focalizamos en la Alfabetización Informacional (ALFIN), y en particular, el manejo legal y ético de la información ya que es base para el desarrollo de otras alfabetizaciones. Derechos de autor y nuevas licencias para compartir autoría intelectual Creative Commons (CC). Análisis del impacto de estos conceptos en la producción y consumición de material educativo.

Unidad 3: Aprendizaje móvil y cambios en el aprendizaje

La realidad en las escuelas con los aparatos disponibles y la conectividad (o falta de ella). Posibles soluciones para abordar la falta de recursos y preparar a estudiantes en alfabetización digital. El uso de celular con fines educativos. El aprendizaje móvil en América Latina y Argentina. Mini-secuencias para aplicar los conceptos en una clase de lengua extranjera. Nuevos roles docentes y de estudiantes.

Evaluación: 

Este curso está preparado en base a la teoría socio-constructivista que apunta a que los especialistas construyan el conocimiento a través de actividades, conversaciones, y resolución de situaciones problemáticas, tanto de manera individual como en grupos.

Modalidad de Evaluación

Esta asignatura se considerará aprobada si el cursante cumple con los siguientes requisitos:

  • Aprueba cada actividad obligatoria y el trabajo final entregándolo en tiempo y forma;
  • Si una actividad no se aprobara, el estudiante tendrá la posibilidad de recuperarla antes de la entrega del trabajo final.

Criterios de Evaluación

    Se considerarán los siguientes criterios

    a) Rigurosidad conceptual y capacidad de síntesis.

    b) Rigurosidad discursiva.

    c) Logro de la tarea delineada en la consigna

Bibliografía básica: 
  • Area, M. & Pessoa, T. (2012).De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar XIX, 38, 1320. doi:10.3916/C3820110201. Camacho, M. & Lara, T. (coord.) (2011). M-Learning en España, Portugal y América Latina (pp.18-45-137-141). Scopeo Monográfico 3.
  • Cobo Romaní, C. (2010). Nuevos alfabetismos, viejos problemas: El nuevo mundo del trabajo y las asignaturas pendientes de la educación. Razón y Palabra 73, 1-13. Disponible en: www.razonypalabra.org.mx
  • Cobo Romaní, C. (2011). El conocimiento open source. La apertura estratégica como arquitectura para la gestión del conocimiento. Portal de la Comunicación Incom-UAB. Disponible en: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=35
  • Cobo Romaní, C.; Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. UOC Papers [artículo en línea]. N.º 1. UOC. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf ISSN 1885-1541.
  • Dudeney, G., Hockly, N., & Pegrum, M. (2013). Digital Literacies: Research and Resources in Language Teaching. New York, US: Taylor & Francis. Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Dussell, I. (2011). Aprender y enseñar en la era digital. Documento Básico (pp.55-81). Buenos Aires, Argentina: Fundación Santillana.
  • Enredate.org. (2013 a). Los contenidos nocivos, ilícitos y falsos. Recuperado de http://www.enredate.org/cas/formacion_profesorado/los_contenidos_ilicito...
  • Enredate.org. (2013b). Creación de contenidos: la propiedad intelectual. http://www.enredate.org/cas/formacion_profesorado/creacion_de_contenidos...
  • Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe (2014). Chile: Unesco.  Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_latin_america_and_the_caribbean/
  • Jara, I., Claro, M., & Martinic, R. (2012). Aprendizaje móvil para docentes en América Latina: Análisis del potencial de las tecnologías móviles para apoyar a los docentes y mejorar sus prácticas.  UNESCO. Recuperado de: unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216081s.pd
  • Informe Unesco (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: Guía de Planificación. Uruguay: Ediciones Trilce.
  • Leu, D., J., O’Byrne, W. I., Zawilinski, L., McVerry, G., & Everett-Cacopardo, H. (2009).
  • Expanding the New Literacies conversation. Educational Researcher 38 (4), 264-269. Doi: 10.3102/001389X09336676
  • Lugo, M.T., & Osorio, A. (2009). La integración de las TIC en el sistema educativo de la provincia de Córdoba: Un estado de situación. Secretaria de Educación, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Dirección de Planeamiento e Información Educativa. Martinez, E. (2008, Enero 22). Qué es la brecha digital. [Web log post]. Recuperado de: http://www.labrechadigital.org/labrecha/qu-es-la-brecha-digital17.html
  • Meneses Rocha, M. E. (2012, Mayo 3). Ciudadanía digital: Competencia del individuo en el siglo XXI. El Universal: SNC Portal Informativo. Recuperado de: http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo
  • Pasadas Ureña, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales en la Universidad.
  • Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 7 (2), 17-27.
  • Ramírez Martinell, A. & Careaga, A. (2012). Recursos educativos estrictamente abiertos: El movimiento de cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En M. Ramírez Montoya y J. Burgos Aguilar (Coord.) (pp. 11-22). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. México. Libro electrónico disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/564/10/ebook.pdf
  • Vallejos, C. (2013, Abril 4). Monográfico: Introducción de las tecnologías en la educación-SAMR. Cajón de Sastre. Observatorio: Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/cajon-de-sastre/38-c...
  • Wilson, C.; Grizzle, A.; Tuazon, R.; Akyempong, K.; Cheung, & C. (2011).Alfabetización  mediática e Informacional: Curriculum para profesores (pp.17-23). París, Francia: UNESCO.
Equipo docente: 
  • Dra. María Carolina Orgnero
  • Mgtr. Victor Sajoza 
Área de conocimiento: 
Formación para profesores en docencia virtual - Cursos anteriores
Periodo inscripcion: 
Del Lunes, 5 Junio, 2017 al Viernes, 1 Septiembre, 2017