Seminario Interculturalidad - 2017

Curso de posgrado que forma parte de la Maestría en Procesos Educativos Mediados Por Tecnologías, de 50hs cátedra de duración con modalidad virtual-
Seminario Interculturalidad
Curso de posgrado
Centro de Estudios Avanzados – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Córdoba -
Dra. SOFÍA SORIA (a.sofia.soria@gmail.com)
Investigadora Asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC). Es Doctora en Ciencia Política y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Sus investigaciones teóricas y empíricas refieren a políticas estatales, pueblos indígenas, multiculturalismo, interculturalidad.
Docentes y egresados de grado con interés en comenzar o continuar su formación de postgrado en el campo de la Tecnología Educativa con una concepción crítica.
Este seminario propone una estrategia de trabajo: habitar lo invisible. Dirigir los esfuerzos en función de esta estrategia no significa develar una verdad oculta, sino ampliar el horizonte de comprensión y trabajar sobre nuevos aspectos de la problemática intercultural.
Habitar lo invisible es una estrategia que pretende anudar en el abordaje de cada módulo dos movimientos: problematización y desplazamiento. La propuesta es hacer un recorrido en tres módulos pensados como nudos problemáticos orientados a explorar un aspecto invisibilizado y no problematizado para, desde allí, generar condiciones de posibilidad para un cambio de perspectiva en torno a la temática intercultural.
Visibilizar la “mirada blanca” como lugar de enunciación en vistas de mostrar cómo operan los discursos hegemónicos de la interculturalidad y mostrar cómo los estereotipos culturales se asientan sobre relaciones sociales desiguales.
Caracterizar las relaciones sociales desde el poder y el conflicto en vistas de discutir los supuestos y consecuencias de una concepción de interculturalidad como armonía.
Avanzar hacia una idea de interculturalidad entendida como búsqueda y creación de posibilidades que faciliten la emergencia de las diferencias como parte de una apuesta democrática.
Título de grado habilitante para la docencia
Manejo básico de computación a nivel de usuario, acceso a Internet y correo electrónico y manejo de plataforma MOODLE
Del 02/08/2017 al 12/09/2017
Módulo 1: Desigualdades y estereotipos
- La interculturalidad como “convivencia armónica”: supuestos y límites.
- Interculturalidad y hegemonía.
- Diferencias culturales y desigualdades sociales.
- Los estereotipos como expresión de la desigualdad social.
Módulo 2: Poder y conflictos
- Poder y conflicto: dos dimensiones constitutivas de lo social.
- Interculturalidad, poder y conflicto: el caso de los pueblos indígenas.
- Estereotipos y disputas de nominación.
- De la interculturalidad como certeza a la interculturalidad como creación y búsqueda.
Módulo 3: Voces y contextos
- Interculturalidad y democracia.
- Interculturalidad: voces y diferencias en contexto.
- Interculturalidad y políticas culturales: las TIC como posibilidad de expresión de las diferencias.
Para que cada maestrando esté en condiciones de aprobar el seminario, se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Participación activa en las tres instancias de elaboración individual y en el momento de intercambio grupal. Se considerará que cada maestrando se involucre con intervenciones pertinentes mostrando un manejo de los problemas y lecturas propuestos para cada módulo.
- Responsabilidad y cumplimiento en la realización de las evaluaciones. Se valorará el cumplimiento en tiempo y forma de las evaluaciones (tanto la que corresponde a cada módulo como el trabajo final), lo que implica también interés y responsabilidad en las instancias previas (participando en foros realizando consultas en vistas de despejar dudas, etc.).
- Apropiación y problematización de los contenidos teóricos. Se tendrá en cuenta la lectura crítica de la bibliografía, lo que supone que los/as maestrando puedan establecer una relación con los textos desde un lugar activo, planteando interrogantes y problemas vinculados a sus trayectorias profesionales y formativas.
- Articulación entre contenidos teóricos y casos prácticos. Se estimará especialmente que los/as maestrandos ejerciten una articulación entre los problemas planteados en cada módulo, la bibliografía y diversos casos prácticos.
En relación a la evaluación final, se considerará:
- Estructura del trabajo (introducción, argumento desarrollado lógicamente, conclusión)
- Tratamiento del tema (manejo de los textos, tema abordado en profundidad, opiniones nuevas, interesantes y creativas)
- Redacción, ortografía y gramática
- Presentación (cumplimentación de los requisitos formales: fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, párrafos justificados)
Asimismo, los 100 puntos necesarios para aprobar el seminario, estarán distribuidos de la siguiente manera:
- Evaluaciones por unidad: 20 puntos (60 puntos en total).
- Evaluación final: 40 puntos.
- Apple, Michael (1997) “Educación, identidad y papas fritas baratas”, en P. Gentili (comp.) Cultura, política y currículo. Buenos Aires, Losada. Disponible en:http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730003233.pdf
- Segato, Rita (1998) Alteridades históricas / identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Serie Antropología N° 234, Universidad de Brasilia. Disponible en: http://www.ram-wan.net/restrepo/identidad/segato-alteridades%20historica...
- Lazzari, Axel (2012) Historia y reemergencias de los pueblos indígenas, en Programa de Capacitación Multimedial. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://explora.educ.ar/wp-content/uploads/2010/03/CSSOC01-La-reemergenci...
- Martin Barbero, Jesús y Ochoa Gautier, Ana Maria (2005) “Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo popular”, en Daniel Mato (comp.) Cultura, política y sociedad.
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Barbero-OchoaGautier.rtf
Dra. Sofía Soria
Para más información: mpempt8@cea.unc.edu.ar