Cultura visual, arte y comunicación: enfoques y herramientas de lectura - 2017

Este curso puede tomarse como Posgrado o Capacitación
CUPOS
- Mínimo: quince (15) estudiantes.
- Máximo: cincuenta (50) estudiantes.
El curso no se abrirá de no cubrirse el cupo mínimo requerido.
Cultura visual, arte y comunicación: enfoques y herramientas de lectura.
Programa UNNE-Virtual - Secretaría General Académica – Rectorado - UNNE
Como curso de Posgrado:
- Graduados de carreras universitarias o terciarias de 4 años de duración o más en disciplinas afines al campo de las artes, la comunicación, la historia, la estética, la semiótica y otras Ciencias Sociales y Humanas afines.
Como curso de Capacitación:
- Estudiantes avanzados de disciplinas afines al campo de las artes, la comunicación, la historia, la estética, la semiótica y otras Ciencias Sociales y Humanas afines.
El aceleramiento de la producción, circulación, consumo y apropiación de las imágenes y la interacción de lenguajes en el mundo contemporáneo del arte y la comunicación, complejizó los modos de percibir y atribuir sentidos a lo visual. El curso realiza una aproximación a esta cuestión, haciendo énfasis en abordajes posibles de la imagen fija (fotografía) y de “lo postfotográfico”.
El interés principal es brindar herramientas de análisis visual, tomando como punto de partida los debates sobre los límites entre realidad y representación desde la perspectiva de los estudios visuales.
En este sentido, en primer lugar, se emprenderá un abordaje conceptual para pensar lo visto, lo visual y lo visible en las artes y la prensa, atendiendo el papel que juegan los regímenes históricos, estéticos y políticos en las formas de regulación la mirada.
En segundo lugar, se compartirán experiencias de investigación focalizadas en conjuntos de fotografías que circulan en el contexto cultural contemporáneo. Indagaremos cómo estas imágenes, desde sus planteos ideológicos y desde la interrelación con otros medios (pintura, escultura, la instalación, cine, la performance, entre otros), ponen en cuestión el estatuto de documento objetivo históricamente atribuido a la fotografía y, a su vez, contribuyen a subvertir sentidos de representaciones sociales estabilizadas.
- Presentar herramientas teórico-metodológicas de las ciencias sociales (que privilegian la articulación de aportes de la historia del arte, la filosofía, la semiótica, los estudios visuales y culturales) para el análisis de imágenes visuales (fotográficas, pictóricas, audiovisuales, intermediales).
- Brindar líneas de reflexión que contribuyan a comprender los cambios en los regímenes visibilidad (históricos, estéticos, políticos) que introducen el fenómeno de la “estetización de la experiencia” y la “migración de las imágenes” en la cultura contemporánea; y repensar la influencia de estas transformaciones en los modos producción, apropiación e interpretación de lo visual.
- Compartir experiencias de investigación focalizadas en conjuntos de fotografías que circulan en los campos de las artes y la comunicación massmediática y explorar cómo estas representaciones, desde sus planteos conceptuales y desde la interrelación con otros medios y formatos de expresión (pintura, escultura, la instalación, la performance, entre otros), ponen en cuestión el estatuto de documento objetivo históricamente atribuido a la fotografía.
- Analizar casos concretos de producciones visuales del ámbito del arte argentino que, desde estrategias visuales específicas, propician instancias de re-significación de representaciones (procedentes del campo de la documentación histórico-antropológica o la iconografía religiosa, entre otros); y reflexionar sobre el rol de las imágenes en la subversión de sentidos históricamente establecidos en la construcción de memorias e identidades.
Conocimientos previos de los estudiantes:
Se requerirá contar con conocimientos básicos en el uso de la PC (manejo de procesador de textos, navegación en internet) y contar con programas de reproducción de videos y parlantes
- Fecha de inicio: 25 de septiembre de 2017
- Fecha de cierre: 30 de octubre de 2017
I. Imagen, visualidad y mirada
¿Qué es la Cultura Visual? Conceptos clave y debates en torno a la definición del campo de estudios.
II. Contextos de interpretación
Regímenes de visibilidad. La pregunta por el poder en la construcción de la mirada. La deslimitación de la experiencia estética. El rol de las imágenes en las nuevas formas de imaginación social.
III. La imagen como construcción. Usos y significaciones
Documento visual, artefacto y objeto estético. Re-presentación, supervivencia de las imágenes y performatividad.
IV. Representación visual y subversión de sentidos. La práctica fotográfica en el contexto artístico contemporáneo
Estereotipos, migraciones y procesos de resignificación en producciones latinoamericanas. La imagen etnográfica y su relación con el mundo del arte. Otros modos de mirar, re-versionar y dar a ver obras paradigmáticas de la pintura, el cine, la publicidad y las iconografías religiosas oficiales y populares.
V. ¿Cuándo hay fotografía? Del instante decisivo a la puesta en escena
Notas sobre fotoperiodismo y neodocumentalismo. Lo posfotográfico: entre la provocación y la proposición. Juegos de lenguajes, experimentación intermedial y producción transgenérica.
Para aprobar el curso, los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Intervención en los foros. Se valorará la pertinencia de las intervenciones.
- Resolución de las guías de preguntas de autoevaluación. Se valorará la producción propia de conceptos a partir de la comprensión de las lecturas propuestas.
- Realización de un Trabajo Final Individual individual y escrito que tendrá una instancia de defensa a través de sistema de videoconferencia -para los estudiantes que se inscriban como curso de Posgrado-
- Realización de una actividad integradora final -para los estudiantes que se inscriban como curso de Capacitación.??
Unidad I
Guasch, Ana María (2003) “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión”, en Estudios Visuales, N°1, pp. 9-16. Disponible: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/guasch.pd
Mitchell, W. J. T. (2003) “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”, en Estudios Visuales I, pp. 19-40. Disponible: http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num1/mitchell.pdf
Mirzoeff, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Unidad II
APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce/FCE.
RANCIÈRE, Jacques (2011) “El destino de las imágenes”, en El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo, pp. 32-38.
REGUILLO, Rossana (2008) “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia”, en Diploma superior en Educación, Imágenes y Medios. Buenos Aires: CLACSO, mimeo.
VATTIMO, Gianni (1997) El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Unidad III
BURKE, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Ed. Crítica.
MUKAROVSKY, Jan (1977) “El arte como hecho semiológico”, en Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 35-43.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2009) La imagen superviviente. Historia del Arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
MARIN, Louis (2009) “Poder, representación, imagen”, en Prismas. Revista de historia intelectual, Nº 13, pp. 135-153.
Unidad IV
Alonso, Rodrigo (2008) “El descubrimiento de América no sucederá. Latinoamérica como parodia”, en No sabe/No contesta. Buenos Aires: Ediciones ArtexArte, pp 31-40.
Barrios, Cleopatra (2016) “Gestos, represión, liberación. El Gauchito Gil rebelado en la serie sub-realismo criollo de Marcos López”, en Viajar, fotografiar, resemantizar prácticas religiosas correntinas. Imágenes del Gauchito Gil en la trama de las prácticas y los discursos. Tesis de Maestria. Posadas: UNaM, mimeo.
Reyero Alejandra. “Sobre la eficacia de la categoría “arte” para pensar el estatuto actual de la fotografía etnográfica chaqueña”. En Giordano, Mariana y Reyero Alejandra (Comps.) Identidades en foco. Fotografía e investigación social. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE) – Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI – CONICET/UNNE. Resistencia, 2011, pp. 157 – 190.
Unidad V
Fontcuberta, Joan (2016) “Por un manifiesto posfotográfico”, en La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutemberg, pp. 35 a 53.
GONZALEZ FLORES, Laura (2005) “Una naturaleza híbrida”, en Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes? Barcelona: Gustavo Gili, pp. 201-237.
Green, David (coord.) 2007 “Prefacio”, ¿Qué ha sido de la fotografía? Barcelona, Editorial Gustavo Gili, pp.7-9.
Newhal, Beaumont (2002) “Nuevas direcciones”, en Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 281-300.
Soulages Francois (2005) “Del objeto del retrato al objeto de la fotografía en general: ‘eso fue actuado’”, Estética de la fotografía. Buenos Aires: La Marca, pp. 72-85.
Docentes responsables
Dra. Cleopatra Barrios - Universidad Nacional del Nordeste
Doctora en Comunicación. Magíster en Semiótica Discursiva. Licenciada en Comunicación Social. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET/UNNE. Profesora Adjunta de las cátedras Semiótica y Comunicación y Cultura en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE. Investiga representaciones de diversidad religiosa del Nordeste argentino en la fotografía y el audiovisual contemporáneo. Sobre este tema publicó en libros, revistas y actas de congresos. Su tesis doctoral se titula: Representaciones fotográficas del Gauchito Gil. Las imágenes como productoras de sentidos y formas de articulación de la cultura popular-masiva (2016). Participa del proyecto Reconfiguración de identidades en la producción audiovisual del NEA y NOA. Análisis representacional crítico contrastivo (2010-2014), acreditado por la UNNE; y el Proyecto Orientado De la invisibilidad al estigma. Representaciones de sujetos alterizados en telediarios del NOA y del NEA, financiado por CONICET y la Defensoría del Público de la Nación.
Dra. Alejandra Reyero - Universidad Nacional del Nordeste
Doctora en Arte. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET/UNNE. Profesora Titular en las asignaturas Lenguaje Visual y Taller de Tesina de la Licenciatura en Artes Combinadas de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC-UNNE). Desarrolla sus investigaciones sobre cuestiones estéticas y antropológicas de la imagen fotográfica, especialmente etnográfica. Ha presentado sus trabajos en Jornadas, Congresos y Encuentros científicos nacionales e internacionales, publicó artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras, capítulos de libros en Argentina. Es coautora del libro Identidades en foco. Fotografía e investigación social (2011) y de Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti (2008).
Para preinscribirse, rellene el siguiente formulario en línea:
ir a formulario |
Una vez confirmada la vacante, los inscriptos (con excepción de los docentes de la UNNE) deberán enviar copia certificada de su título de grado y su DNI al Programa UNNE Virtual.
El pago en Argentina se gestionará a través de FUNDUNNE y en moneda extranjera a través de la Tesorería del Instituto de Rectorado.
Costos:
Capacitación:
Residentes en Argentina: $ 300 - pesos argentinos (un solo pago)
Residentes en el exterior: u$s 30 - dólares estadounidenses (un solo pago)
Posgrado:
Residentes en Argentina: $ 500 - pesos argentinos (un solo pago)
Residentes en el exterior: u$s 50 - dólares estadounidenses (un solo pago)
Medios de pago:
Residentes en Argentina
-
Por depósito o transferencia bancaria
BANCO PATAGONIA
Titular: FUNDUNNE y Otros
CUIT: 30687984915
CBU: 0340218600710420051039Cuenta N°: CC $ 218-710420051-3
Una vez realizada la transferencia, enviar comprobante a : cursos.unne,virtual@gmail.com; indicando el nombre completo y DNI de la persona inscripta.
-
Personalmente (sólo efectivo)
Sede FUNDUNNE
San Juan 563, Corrientes
Horario de atención: lunes a viernes, de 8 a 12 hs.
Los pagos realizados personalmente en FUNDUNNE son informadas automáticamente, por lo que no es necesario presentar comprobante por correo electrónico ni personalmente a UNNE Virtual.
Residentes en el exterior
-
Por transferencia bancaria
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA - SUC. CORRIENTES (221)
Nombre de la cuenta: UNNE - CAJA JURISDICCIONAL CTES O GTOS.
Cuenta N°: 2211017101
CBU: 0110221720022110171014
CUIT: 30-99900421-7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Transferencia en DÓLARES
Intermediary bank: Banco de la Nación Argentina, New York
SWIFT: NACNUS33XXX
Beneficiary bank: Banco de la Nación Argentina, Corrientes
SWIFT: NACNARBACTS
CONTACTO UNNE VIRTUAL
Nuestros medios de comunicación son:
- Atención telefónica: 0800-444-UNNE (8663) | Llamada gratuita desde teléfonos fijos de Argentina. Horario de atención: de lunes a viernes de 08 a 20 hs.
Desde el exterior: Secretaría General Académica de la UNNE - (+54) 03794-4425060 int. 204
- Correo electrónico: cursos.unne.virtual@gmail.com
- Facebook: UNNE-Virtual