Gestión de información - 2017
La recuperación de información es el proceso mediante el cual se identifican los recursos organizados en una unidad de información o en la Web, utilizando procedimientos lógicos y sistemáticos, para obtener respuestas a las necesidades de información que permita solucionar un problema específico.
Gestión de información
Constancia, carga horaria 30 hrs. valor curricular
Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
Ana Rosa Castellanos Castellanos
Coordinadora de Docencia
Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara
Académicos y estudiantes
La recuperación de información es el proceso mediante el cual se identifican los recursos organizados en una unidad de información o en la Web, utilizando procedimientos lógicos y sistemáticos, para obtener respuestas a las necesidades de información que permita solucionar un problema específico.
El uso de tecnologías de información facilita el acceso a la información, que se encuentra en diferentes formatos y medios, y es almacenada en muy diversas fuentes. Este proceso es considerado como una competencia que aquella persona alfabetizada en el uso de la información debe poseer.
El participante será capaz de aplicar el proceso de búsqueda, localización y recuperación de información relevante, satisfaciendo sus necesidades informativas específicas.
- Manejo del equipo de cómputo.
- Manejo de paquetería de Office.
- Conocimiento de uso de Internet.
- Uso de plataformas.
30 horas.
Unidad 1. Conceptualización del diseño de estrategias de búsqueda y recuperación de información
1.1. Concepto de Recuperación de Información.
1.2. Los lenguajes controlados.
1.3. Lógica booleana y operadores
1.4. El proceso de diseño y ejecución de estrategias de búsqueda de información
Unidad 2. Herramientas para la recuperación de información
2.1. Bases de datos.
2.2. Catálogos.
2.3. Herramientas en Internet: motores de búsqueda, metabuscadores y directorios.
2.4. Descripción de recursos informativos
Evaluación:
Producto integrador: Aplicación del proceso de búsqueda, localización y recuperación de información relevante, satisfaciendo las necesidades informativas relacionadas con un tema de investigación específico.
Pinto Molina, M. (s.f.). Búsqueda y recuperación de información.
Recuperado de http://www.mariapinto.es/e-coms/recu_infor.htm
Salvador Oliván, J. A. y Arquero Avilés, R. (2006, Julio-Diciembre). Una aproximación al concepto de recuperación de información en el marco de la ciencia de la documentación. Investigación bibliotecológica, 20(41), 13-43.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/9918/1/IBI002004101.pdf
Introducción a la recuperación de la información. (s.f.).
Recuperado de http://www.grupolys.org/docencia/ln/biblioteca/ir.pdf
Salvador Oliván, J. A. y Angós Ullate, J. M. (2000). Técnicas de recuperación de información. Aplicación con Dialog (pp. 46-57). España: Trea.
Hassan Montero, Y. y Núnez Peña, A. (2005, 14 de enero). Diseño de arquitecturas de información: descripción y clasificación.
Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/descripcion_y_clasificacion.htm
Barrueco, J. M. (1999, septiembre). Fuentes de información en ciencias.
Recuperado de http://www.uv.es/~barrueco/nau99.html
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (2008). Refinamiento de la búsqueda: uso de operadores lógicos o booleanos. En Manual para el acceso y búsqueda de información (p.25).
Recuperado de http://quijote.biblio.iteso.mx/sites/default/files/Manual_uso_biblioteca_Enero_2008.pdf
Operadores. (s.f.). Recuperado de http://dosei.who.int/iBistro_helps/Spanish/tip7102.html
Rodríguez Yunta, L. (2001). Bases de datos documentales: estructura y uso. En La información especializada en Internet.
Recuperado de http://docencia.lbd.udc.es/bdd-grao/teoria/tema1/1.3-IntroduccionALasBDsDocumentales.pdf
Ruiz-Baños, R. y Contreras-Cortés, F. (s.f.). Cómo consultar eficazmente una base de datos bibliográfica. El método de las palabras asociadas.
Recuperado de http://www.ugr.es/~fccortes/curriculum/toledo.html
Sobrino, A. (2010, 29 de septiembre). Metabuscadores: concepto de uso, ventajas e inconvenientes.
Recuperado de http://iso-go.es/2010/09/metabuscadores-concepto-de-uso-ventajas-e-inconvenientes-2/
Lamarca Puente, M. J. (s.f.). Tipos de buscadores.
Recuperado de http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm
Navarro Bonilla, G. y Tramullas Saz, J. (2005). Directorios temáticos especializados: definición, características y perspectivas de desarrollo. Revista Española de Documentación Científica, 28(1).
Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/164. DOI: 10.3989/redc.2005.v28.i1.164
Rubio Liniers, M. C. (s.f.). El análisis documental. Indización y resumen en bases de datos especializadas.
Recuperado de http://eprints.rclis.org/6015/1/An%C3%A1lisis_documental_indizaci%C3%B3n_y_resumen.pdf
Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007, Enero-Junio). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1851-17402007000100004&script=sci_arttext
Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004, marzo-abril). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2).
Recuperado de http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Ruiz Pérez, R. (1992). El análisis documental.
Recuperado de http://ec3.ugr.es/publicaciones/Ruiz_Perez,_R_El_Analisis_Documental_bases_terminologicas,_conceptualizacion_y_estructura_operativa_con_una_bibliografia_indizada.pdf
LB. María de Lourdes Gamboa Venegas
Universidad de Guadalajara
maria.gamboa@udgvirtual.udg.mx
Licenciada en Bibliotecología por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Responsable del área de servicios de la Biblioteca UDGVirtual, donde realiza diversas funciones relacionadas con la atención a los usuarios, servicios de referencia y fomento a la lectura. Creadora y moderadora del Círculo de Lectura Xook (2012), auspiciado por la Biblioteca UDGVirtual.
Fechas importantes:
- Inicio: 29 de agosto de 2017
- Término: 15 de octubre de 2017
?
Costo: $ 1,000.00 pesos mexicanos (50 Dólares)
Dirección de contacto: educacioncontinua@redudg.udg.mx
Inscripción: http://www.udgvirtual.udg.mx/gestion-de-informacion
Becas: Se otorgarán en total hasta cinco lugares sin pago a las universidades miembro de Aula CAVILA y estará sujeto a la conformación del grupo.