“Intervención en situaciones de emergencias y desastres: un enfoque desde la Salud Mental"

Curso Abierto a la Comunidad
“Intervención en situaciones de emergencias y desastres: un enfoque desde la Salud Mental"
Certificado de aprobación
Universidad Nacional de Entre Rios
Mg. Sandra M. ARITO
Mg. En Salud Mental
Facultad de Trabajo Social, UNER
Lic. en Servicio Social. Op. en Psicología Social. Magister en Salud Mental. Profesora FTS-UNER. Asignaturas: Análisis Institucional y Organizacional. Problemática de lo grupal (Lic. en Trabajo Social). Directora del Proyecto Investigación “Formación en desastres o catástrofes en carreras de ciencias sociales y humanas de universidades públicas argentinas”.
Ha intervenido en la formación y acompañamiento de profesionales, trabajadores y voluntarios luego de casos de inundación, pedrada, tornados, incendios en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Esperanza (Pcia. de Santa Fe), San Pedro (Pcia. de Misiones), Santiago del Estero (Pcia. homónima), Comodoro Rivadavia (Pcia. Chubut), Paraná (Pcia. Entre Ríos) de la República Argentina. Asunción del Paraguay (Paraguay).
Es un curso abierto destinado al público en general interesado en la temática.
Entendemos que para el aprendizaje social y organizativo frente a emergencias, desastres o catástrofes los profesionales son actores claves frente a la posibilidad de reducir vulnerabilidades.
Resulta importante ante situaciones de catástrofe o desastre comprender y trabajar sobre los aspectos relativos a las primeras posibles intervenciones, asimismo sobre las alternativas del malestar y el bienestar y la afectación psíquica de las víctimas de la emergencia. Es necesario, en este sentido, promover la potenciación de los aspectos sanos de las mismas y de los propios recursos locales y comunitarios para lo cual los profesionales que actúan permanentemente en el área se constituyen como actores estratégicos de intervención.
Interesa en particular promover la atención de las necesidades emocionales y los recursos propios de los profesionales que asisten a los damnificados.
La capacitación de los equipos profesionales y de los voluntarios debe incluir las dimensiones de repercusión e impacto emocional en relación a la posibilidad de un desempeño eficaz y saludable. Frente a diversas problemáticas recurrentes: sequías, inundaciones, incendios, entre otros eventos, resulta relevante ofrecer formación profesional desde el ámbito universitario.
- Abordar conceptualmente el tema: emergencias, desastres y catástrofes.
- Reconocer necesidades y recursos inherentes en el despliegue de situaciones de emergencia, desastre o catástrofes
- Aportar los instrumentos específicos significativos para el abordaje de situaciones de desastres.
- Cuestiones relevantes para la salud de los profesionales intervinientes.
No se requieren particularmente
8 semanas
INICIA: 2 de septiembre de 2020
EJE I: Encuadre conceptual general. Emergencia, desastre, catástrofe. Algunos mitos y realidades de los desastres.
EJE II: Momentos o fases de un desastre. Caracterización. La intervención profesional según la fase o momento del desastre. Abordaje Psicosocial.
EJE III: Acerca de los que intervienen durante y después del desastre.
EJE IV: El lugar del “otro” en la intervención.
EJE V: De la desorganización a la organización: de los agentes y de las organizaciones.
Se proveerá una consigna para realizar un breve trabajo reflexivo vinculado a los temas abordados durante el curso.
Asimismo se propondrá un dispositivo para que los participantes evalúen durante la realización del curso y al finalizar el mismo, sus contenidos y desarrollo.
ARITO, Sandra & JACQUET, Mónica (2004). Intervención en situación de emergencia: ‘Como afrontar los momentos de crisis psicosocial’. Entrevista y conclusiones de los talleres realizados. En: Revista “La otra mitad”: derechos sociales. Año 4. Número 15. publicación trimestral de PROMURGES –Centro de Promoción de la Mujer y de Gestión Social. Asunción. Paraguay.
ARITO, Sandra & JACQUET, Mónica (2005). El Trabajador Social en situaciones de emergencia o desastre. Buenos Aires, Espacio Editorial. ISBN: 950-802-204-3.
CASTRO, M, ROMERO, M. y otros (s/f). Apoyo Psicoemocional a las Víctimas de Desastres. Guía de Trabajo. Comité de Desastres. Asociación Colombiana de Psiquiatría.
COHEN, R (1999). Salud Mental para Víctimas de Desastres: Guía para Instructores. México, D.F. – Santafé de Bogotá, Edit. Et Manual Moderno. Traducción, Organización Panamericana de la Salud.
DE LA ALDEA, E. (1998). Importancia de las redes en las intervenciones comunitaria en situaciones de crisis social. 2do Encuentro Nacional de Trabajadores de la Salud Mental. Estrategias de Intervención. Guatemala, Febrero de 1998.
Equipo de Proyecto Investigación "Formación en Desastres y Catástrofes, propuestas en carreras de Ciencias Sociales y Humanas de Universidades Nacionales Públicas Argentinas". Miembros del equipo de proyecto ya finalizado: Situaciones de desastre o catástrofe: agentes y dispositivos de intervención.
COSTO:
$3500 (pesos argentinos) / U$D 35 en un solo pago
Consultar por becas a las universidades participantes de AULA CAVILA
INSCRIPCION Y PAGO:
http://distancia.academica.uner.edu.ar/inicio.php
DATOS DE CONTACTO
Área Educación a Distancia / Universidad Nacional de Entre Rios
Correo: virtual@uner.edu.ar