Sociedad y ambiente - 2016
Sociedad y ambiente
Universidad Nacional del Nordeste
María del Socorro Foio
- Universidad de origen: Universidad Nacional del Nordeste
- E-mail: socorrofoio@gmail.com
Doctoranda en la carrera de Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Nacional del Nordeste. Docente de Problemática del Conocimiento, y de Análisis de la Problemática Actual de los Campos y Prácticas Profesionales, en la carrera de Posgrado Cooperativo de Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Formosa y Universidad Nacional de Misiones. Directora y co-directora de tesis de posgrado. Publicación de trabajos como autora y coautora en libros y revistas científicas. Participación en actividades de consultoría y prestación de servicios profesionales. Presentaciones en congresos y reuniones científicas.
.....................................................................................................................................
Estudiantes de grado, docentes del nivel superior y profesionales en general.
.....................................................................................................................................
El curso ofrece desarrollos conceptuales, metodologías y estrategias para la gestión del ambiente, considerando el carácter trans e interdisciplinario con que se debe afrontar la complejidad de esta temática.
Sus contenidos básicos son: El ambiente desde una perspectiva social. Las ciencias ambientales, las ciencias sociales y la relación e interacción entre naturaleza y sociedad. Ecocentrismo y antropocentrismo. Explorando los límites del crecimiento. La geopolítica y los recursos naturales. El desarrollo sostenible. Papel de las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las ONG y el Estado. Recursos escasos y cambio tecnológico. Modernización, consumo e inequidad ambiental: las cuestiones éticas, culturales, políticas y sociales.
.....................................................................................................................................
- Identificar y examinar críticamente las relaciones entre el ambiente, el territorio, el individuo y la sociedad.
- Conocer los enfoques de distintas disciplinas sobre ambiente, sustentabilidad y territorio a fin de adquirir capacidades de abordaje en coordinación con organismos estatales, entidades académicas y de la sociedad civil, empresas y organizaciones económicas.
- Reconocer el carácter multidimensional de las prácticas de apropiación efectiva del ecosistema y analizar las consecuencias no deseadas de las políticas de crecimiento determinadas por la economía de mercado en los aspectos ambientales, culturales y sociales.
- Manejar los conceptos básicos y herramientas adecuadas para la promoción del desarrollo a partir de las relaciones entre el medio natural y antrópico.
.....................................................................................................................................
48 (cuarenta y ocho) horas.
.....................................................................................................................................
Unidad temática 1 - Conceptos básicos de ambiente. El ambiente desde una perspectiva sociocultural. Las ciencias ambientales, las ciencias sociales y la relación e interacción entre naturaleza y sociedad. El territorio como sistema: unidad natural y cultural amalgamada por las prácticas cotidianas de las comunidades, imprescindible para promover eficiencia económica, bienestar social, desarrollo cultural, equilibrio ecológico, respeto y protección del ambiente. La biodiversidad y el equilibrio emocional y mental del ser humano, que encuentra en la naturaleza un contrapeso necesario de su dimensión cultural.
Unidad temática 2 - La sustentabilidad: desde la concepción ambiental a la visión integral del desarrollo. Desajustes de la relación naturaleza-cultura. Análisis y discusiones sobre los límites del crecimiento, el agotamiento de los recursos naturales, el aumento de las disparidades entre las economías regionales y del avance de la pobreza. Confrontación de posiciones entre los intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad a los mecanismos del mercado y un proceso político de reapropiación social de la naturaleza. El modelo bio-imperialista, los intereses del establishment conservacionista en los recursos genéticos y la protección del hábitat natural: escenarios políticos internacionales, economía de mercado y limitación de la fuerza del estado para intervenir en la armonía del crecimiento y el desarrollo.
Unidad temática 3 - La noción de región como categoría de administración que apunta a la construcción de modelos alternativos de vida y de sociedad y como construcción política para la defensa de los territorios y su sustentabilidad. El concepto de biodemocracia: control local de los recursos naturales y apoyo a prácticas fundadas en la lógica de la diversidad; construcción de "redes para mejor vivir" orientadas al aumento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible en un sentido integral y multidimensional. Autonomías culturales, democracia y productividad de la naturaleza: los recursos ambientales como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una racionalidad productiva basada en estrategias de las comunidades para autogestionar su patrimonio tangible e intangible.
Unidad temática 4 - La gestión ambiental en la sociedad de la información. Ciencia, tecnología y desarrollo. Desafíos y paradojas de la era digital. El conflicto entre la racionalidad económica y la racionalidad ecológica: exigencias de rediseñar las tecnologías, reorganizar las relaciones de producción y repensar el Estado. De la confrontación hacia la participación. Los acuerdos de responsabilidad social para la co-gestión ambiental. Puntos críticos. El papel de los académicos y funcionarios públicos. Cambios en la visión de la ciencia y la función del académico-científico.
.....................................................................................................................................
- Evaluaciones de Proceso:
Se evaluará la participación en los Foros, el cumplimiento de las Actividades determinadas para cada Unidad temática, la resolución de los Trabajos Prácticos, y los comentarios que mediante la mensajería interna del Aula Virtual realice el estudiante sobre los distintos materiales y documentos disponibles en la misma.
- Evaluaciones de Resultado:
Aprobación de los dos Trabajos Prácticos
.....................................................................................................................................
ADAMES MAYORGA, E. (2003) “Del saber ambiental a la ecología política: Problemas y perspectivas”, en Tareas, Nro. 114, Panamá. Disponible en: http://www.salacela.net/images/tareas/8_b.pdf (Fecha de consulta: 6/02/2013).
ÁNGEL MAYA, A. (1995) Desarrollo Sostenible, aproximaciones conceptuales. Quito: Fundación Natura.
CALDWELL, B. (1993) Ecología. Ciencia y política medioambiental. Madrid: McGraw-Hill.
ESCOBAR, A. (2005) Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-.
GLIGO, N. (2001) “La dimensión ambiental en el Desarrollo de América Latina”, en Cambio cultural, desarrollo y sustentabilidad ambiental. Santiago de Chile: CEPAL, LC/G.2110-P (Sección I.C).
GONZÁLEZ GAUDIANO, E. (1999) “El ambiente: mucho más que ecología”. En: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano01.pdf (Fecha de consulta: 6/02/2013).
GUIMARAES, Roberto (2002) “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”. En ALIMONDA H. (Comp.) Ecología Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires: CLACSO.
GUIMARAES, Roberto (2003) “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa” En: Serie medio ambiente y desarrollo, Nº 67, Santiago de Chile: CEPAL.
LEFF, E. (1994) Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo XXI Editores.
MATURANA, Humberto (1993) El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones
.....................................................................................................................................
María del Socorro Foio
- Universidad de Origen: Universidad Nacional del Nordeste
- e-mail: socorrofoio@gmail.com
- Magister en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Doctoranda en la carrera de Doctorado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Nacional del Nordeste. Docente de Problemática del Conocimiento, y de Análisis de la Problemática Actual de los Campos y Prácticas Profesionales, en la carrera de Posgrado Cooperativo de Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Formosa y Universidad Nacional de Misiones. Directora y co-directora de tesis de posgrado. Publicación de trabajos como autora y coautora en libros y revistas científicas. Participación en actividades de consultoría y prestación de servicios profesionales. Presentaciones en congresos y reuniones científicas.
Lucas Oviedo
- Universidad de Origen: Universidad Nacional del Nordeste
- e-mail: luc.oviedo@hotmail.com
- Licenciado en Relaciones Laborales (UNNE). Maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNNE. Investigador del grupo “Trabajo, Sociedad y Subjetividad” de la FCE UNNE y del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Innovación y Trabajo (GEISIT) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (FRRe, UTN). Publicación de trabajos como autor y coautor en libros y revistas científicas. Participación en actividades de consultoría y prestación de servicios profesionales. Presentaciones en congresos y reuniones científicas.
.....................................................................................................................................
Inscripción: 9 de mayo al 30 de junio
Para inscribirse debe:
- Rellenar el siguiente formulario de Pre-Inscripción: Click Aquí
Se confirmará la vacante a través de correo electrónico.
- Abonar el arancel correspondiente, a través de los medios de pago establecidos mas abajo.
La inscripción se hará efectiva una vez confirmada la vacante y abonado el arancel correspondiente.
.....................................................................................................................................
Desarrollo del curso: 1 de agosto al 24 de septiembre
.....................................................................................................................................
Costos:
Residentes en Argentina: $ 750 - pesos argentinos (un solo pago)
Residentes en el exterior: u$s 50 - dólares estadounidenses (un solo pago)
.....................................................................................................................................
Medios de pago:
Residentes en Argentina
- Por depósito o transferencia bancaria
BANCO PATAGONIA
Titular: FUNDUNNE y Otros
CUIT: 30687984915
CBU: 0340218600710420051039Cuenta N°: CC $ 218-710420051-3
Una vez realizada la transferencia, enviar comprobante a: mesa.ayuda.uv@gmail.com, indicando el nombre completo y DNI de la persona inscripta.
- Personalmente (sólo efectivo)
Sede FUNDUNNE
San Juan 563, Corrientes
Horario de atención: lunes a viernes, de 8 a 12 hs.
Los pagos realizados personalmente en FUNDUNNE son informadas automáticamente, por lo que no es necesario presentar comprobante por correo electrónico ni personalmente a UNNE Virtual.
Residentes en el exterior
- Por transferencia bancaria
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA - SUC. CORRIENTES (221)
Nombre de la cuenta: UNNE - CAJA JURISDICCIONAL CTES O GTOS.
Cuenta N°: 2211017101
CBU: 0110221720022110171014
CUIT: 30-99900421-7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Transferencia en DÓLARES
Intermediary bank: Banco de la Nación Argentina, New York
SWIFT: NACNUS33XXX
Beneficiary bank: Banco de la Nación Argentina, Corrientes
SWIFT: NACNARBACTS
.....................................................................................................................................
CONTACTO UNNE VIRTUAL
Nuestros medios de comunicación son:
- Atención telefónica: 0800-444-UNNE (8663) | Llamada gratuita desde teléfonos fijos de Argentina. Horario de atención: de lunes a viernes de 08 a 20 hs.
Desde el exterior: Secretaría General Académica de la UNNE - (+54) 03794-4425060 int. 204
- Correo electrónico: mesa.ayuda.uv@gmail.com
- Facebook: UNNE-Virtual