Metodología de la investigación aplicada a campo con enfoque en las ciencias sociales para la obtención de información primaria - 2016
El curso aplicada a campo con enfoque en las ciencias sociales para la obtención de información primaria, busca proporcionar los conocimientos necesarios para situar a los participantes en las características propias del método de investigación, donde se relacionan dos tipos de conocimiento, el teórico y el de un contexto determinado, con la finalidad de proponer alternativas de solución a problemas específicos. Se estudiarán los elementos necesarios para realizar el diseño de instrumentos para obtener información de campo, así como su captura y sistematización, lo que le permitirá al estudiante profundizar en la comprensión de situaciones del contexto donde se desenvuelve, generando procesos de reflexión sobre sí mismos, sobre los demás y sobre las situaciones que investiga.
El programa del curso está estructurado en tres unidades en las que se revisan algunos aportes teóricos sobre los temas respectivos, donde la participación activa del estudiante es fundamental para aprehender dicha información y aplicarla en un caso real.
En la primera unidad revisaremos los fundamentos epistemológicos de la metodología de la Investigación. En el segundo, analizaremos las diferentes formas de diseñar una investigación de campo en el contexto. En la última unidad estudiaremos como la forma de realizar la investigación, se analizaran los diferentes instrumentos utilizados para el proceso de recogida de datos empleados en la investigación de campo.
Al finalizar el curso el alumno tendrá la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos en el curso al interpretar un fenómeno social empleando la metodología de investigación, que le permita recabar datos, analizarlos e interpretarlos lo que le facilitara comprender más a fondo los problemas de su entorno.
Metodología de la investigación aplicada a campo con enfoque en las ciencias sociales para la obtención de información primaria
Constancia
Universidad Autónoma de Chiapas
Dr. Julio Guillén Velázquez
El curso va dirigido a estudiantes de grado, profesionales y público en general.
El curso aplicada a campo con enfoque en las ciencias sociales para la obtención de información primaria, busca proporcionar los conocimientos necesarios para situar a los participantes en las características propias del método de investigación, donde se relacionan dos tipos de conocimiento, el teórico y el de un contexto determinado, con la finalidad de proponer alternativas de solución a problemas específicos. Se estudiarán los elementos necesarios para realizar el diseño de instrumentos para obtener información de campo, así como su captura y sistematización, lo que le permitirá al estudiante profundizar en la comprensión de situaciones del contexto donde se desenvuelve, generando procesos de reflexión sobre sí mismos, sobre los demás y sobre las situaciones que investiga.
El programa del curso está estructurado en tres unidades en las que se revisan algunos aportes teóricos sobre los temas respectivos, donde la participación activa del estudiante es fundamental para aprehender dicha información y aplicarla en un caso real.
En la primera unidad revisaremos los fundamentos epistemológicos de la metodología de la Investigación. En el segundo, analizaremos las diferentes formas de diseñar una investigación de campo en el contexto. En la última unidad estudiaremos como la forma de realizar la investigación, se analizaran los diferentes instrumentos utilizados para el proceso de recogida de datos empleados en la investigación de campo.
Al finalizar el curso el alumno tendrá la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos en el curso al interpretar un fenómeno social empleando la metodología de investigación, que le permita recabar datos, analizarlos e interpretarlos lo que le facilitara comprender más a fondo los problemas de su entorno.
Al finalizar el curso, el participante será capaz de conocer, diseñar y aplicar diferentes instrumentos de recogida de datos de campo y gabinete, inmersos en la investigación de campo por medio de un caso práctico en donde recuperará los contenidos aprendidos de cada una de las unidades didácticas que conforman el presente curso.
Manejo de herramientas básicas de computo
2 meses. El curso se estructura de tal manera que el alumno pueda acceder al mismo una hora diaria, los cinco días de la semana.
Unidad 1
- Fundamentos básicos de la metodología de la investigación.
- Qué es la investigación de campo
- Métodos de la investigación campo
- Herramientas de la investigación de campo
Unidad 2. Diseño de la investigación de campo
2.1 La estrategia del diseño de la investigación
2.2 Diseño de la investigación con metodología cuantitativa
2.3 Diseño de la investigación con metodología cualitativa
Unidad 3. El proceso de la investigación
3.1 Diseño de instrumentos para recabar información de campo
3.2 Codificación y captura de información de campo
3.3 Sistematización y análisis de información de campo
3.4 Elaboración de informe de la investigación
La evaluación se centrara en los siguientes aspectos:
- Realización de actividades de aprendizaje 50%
- Participación en foros 15%
- Participación en Chat 15%
- Trabajo final 20%
Total 100%
Arias, G. F. L. (2007). Metodología de la investigación. Editorial Trillas, 7ª ed.
Cázares, H. L., Christen, M., Jaramillo, L. E., Villaseñor, R. L., Zamudio, R. L. E. (2010). Técnicas actuales de investigación documental. Editorial Trillas, 3ª ed.
Fastinger, L. y Katz, D. (1992). Los métodos de la investigación en ciencias sociales. Editorial Paidós Básica
Geilfus, F. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA-Holanda/LADERASCA
Goode, J. W., Hatt, P. K (2013). Métodos de investigación social. Editorial Trillas, 3ª ed.
Mohammad, N. N. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Limusa, 2ª ed.
Münch, G. L., Ángeles, E. (2009) Métodos y técnicas de investigación. Editorial. Trillas, 4ª ed.
Sampieri, H. R.; Collado, F. C., Baptista, L. M. P. (2010). Metodología de la investigación, editoral. Mc Graw Hill, 5ª ed.
Mtra. Sonia Ifigenia Villalobos López