Estrategias de reducción del riesgo de desastres - 2016
Estrategias de reducción del riesgo de desastres
Certificado de asistencia/aprovechamiento
Universidad de Extremadura
Dr. D. Urbano Fra Paleo
Universidad de Extremadura
upaleo@unex.es
Urbano Fra Paleo es Profesor Titular en la Universidad de Extremadura, Doctor en Geografía por la Universidad de Santiago de Compostela y Diplomado en Ingeniería y gestión medioambiental por la Escuela de Organización Industrial. Ha trabajado en The Environment Institute de la Universidad de Denver entre 1996 y 1997 y realizado estancias de investigación en United States Geological Survey (USGS) en Denver en 1995 en la realización de cartografía digital, y en el USGS Hawai’i Volcano Observatory (HVO) en Hawai’i en 1999 cartografiando coladas volcánicas, en el Observatorio Vulcanológico de Colima (México) en 2001 evaluando los riesgos volcánicos, y en la American Geographical Society Library de University of Wisconsin-Milwaukee en 2005 estudiando la cartografía histórica de riesgos. Ha sido Director del Curso de Especialista en Riesgos Naturales y ordenación del territorio, título propio de la Universidad de Extremadura en el curso 2002-2003 y del Advanced Training Course on Spatial Planning as a Strategy for Adaptation and Mitigation of Natural Hazards para la OTAN en 2008. Ha editado en 2009 el libro Building Safer Communities. Risk Governance, Spatial Planning and responses to natural hazards, publicado por IOS Press y la OTAN, en 2010 ha editado el libro Riesgos naturales en Galicia, publicado por el Consorcio de Compensación de Seguros, del Ministerio de Economía y Hacienda, y en 2015 el libro Risk Governance, The Articulation of Hazard, Politics and Ecology, publicado por Springer.
Estudiantes de postgrado
Este curso aborda el estudio de las estrategias multipeligro para la reducción global del riesgo de desastres en el contexto de la gobernanza del riesgo. Las estrategias dominantes han sido fundamentalmente preventivas y estructurales, por un lado, y reactivas y de emergencia por otro. Las primeras buscan modificar las dimensiones del peligro, mientras que las segundas buscan un elevado grado de eficiencia en la reducción de los daños, particularmente humanos, cuando se produzca el desastre.
Sin embargo fundamentar la reducción del riesgo exclusivamente en estas dos estrategias ha supuesto un elevado coste en términos económicos y ambientales, y ha favorecido la construcción de megadesastres, ya que no han evitado la expansión de la vulnerabilidad, tal como se ha observado en los últimos años en New York, New Orleans, Bangkok o Noreste de Japón.
Por otro lado, el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras para modificar los peligros naturales, particularmente hidrológicos y costeros, ha supuesto un enorme gasto para los estados y finalmente sólo permiten mitigar los frecuentes desastres de baja y media intensidad, creando seguridad y confianza, favoreciendo el crecimiento urbano en áreas de peligro.
Por otro lado, las estrategias basadas en evitar la exposición al peligro o no estructurales no han sido preferidas por los decisores políticos por exigir modificar las acciones de la sociedad y por tener unos efectos menos visibles e inmediatos. Además de ser menos atractivas políticamente, la preferencia por las medidas estructurales y reactivas ha sido extendida a los ciudadanos. Sin embargo, la crisis financiera de los estados con menos recursos para gastar y la crisis ambiental con el declive de los servicios ecosistémicos exigen una transición a un modelo de reducción del riesgo mixto, con medidas proactivas y reactivas, estructurales y no estructurales.
- Comprender la relación entre las estrategias de reducción y la gobernanza del riesgo de desastres
- Reconocer la necesidad de impulsar la adopción de estrategias proactivas y de asignar a las estrategias reactivas un papel complementario de las primeras
- Identificar los tipos y principales estrategias de reducción del riesgo de desastres estructurales, no estructurales e híbridas
- Conocer las características de las estrategias de reducción
- Reconocer el importante papel de los ecosistemas con una triple ventaja, conservar los ecosistemas y la biodiversidad, conservar las funciones ecosistémicas para el bienestar y la calidad de vida y promover las funciones ecosistémicas de mitigación de riesgo de desastres
Conocimiento básico de los procesos sociales y ambientales y de las interacciones entre los dos sistemas
30 horas
-
La reducción del riesgo de desastres (RRD) en la gobernanza del riesgo de desastres
- Aceptabilidad de las estrategias y percepción del riesgo
- Estrategias de integración en las políticas y de mainstreaming
-
Tipos de estrategias para la RRD
- Peligros, vulnerabilidad y adaptación de estrategias
- Estrategias no estructurales
-
Estrategias estructurales
- Estrategias basadas en la ingeniería gris
- Estrategias de gestión ecosistémica del riesgo de desastres (ecoRRD)
- Estrategias híbridas
- Análisis de costes y beneficios de las distintas estrategias
Seguimiento de las sesiones propuestas (25%)
Realización de las tres tareas propuestas (75%)
- Urbano Fra Paleo - upaleo@unex.es
- José Ramón Figueira González - figueira@unex.es
Fechas de interés:
- Desarrollo del curso: del 1 al 30 de septiembre de 2016
- Solicitud de becas: hasta el 15 de junio de 2016
- Plazo de formalización de matrícula: del 6 de junio hasta el día antes del comienzo del curso.
Becas:
- La solicitud se realizará a través del siguiente formulario
- Más información sobre las becas
Precio: 45€
El curso tiene un número limitado de plazas que se irán cubriendo por riguroso orden de inscripción.