La “Otra Economía”, la Economía Social y Solidaria (ESS) - 2015
Fecha de inicio: Lunes 3 de agosto de 2015
La “Otra Economía”, la Economía Social y Solidaria (ESS).
Universidad Nacional de Entre Ríos
Ivana FINUCCI CURI, UNER, ifinucci@fceco.uner.edu.ar
Alumnos de carreras de grado y graduados Universitarios interesados en formarse en aspectos relativos a la economía social como medio para alcanzar un desarrollo local sustentable.
Alumnos de carreras de grado y graduados Universitarios interesados en formarse en aspectos relativos a la economía social como medio para alcanzar un desarrollo local sustentable.
Estamos viviendo un momento particular en Latinoamérica en el que empiezan a consolidarse políticas públicas que permiten, y en ocasiones promueven, la multiplicación de emprendimientos que cuestionan los supuestos de la ortodoxia económica. Las organizaciones e iniciativas de la economía social, basadas en la cooperación y la reciprocidad, se han multiplicado en las últimas décadas, en parte como consecuencia de la crisis de fin de siglo pero también como una búsqueda de transformación social y de nuevas aspiraciones de vida que señalan la necesidad de cambios en el modelo de desarrollo, en los vínculos sociales, en la política, en las relaciones con la naturaleza, entre otras.
Se pretende la construcción de una mirada de la Economía Social y Solidaria; considerando a esta como un abordaje desde el propio territorio y aportando una nueva mirada de los procesos socio-productivos locales dado que se asienta en la promoción de las capacidades locales existentes en un territorio. Este se constituye como un espacio de sinergias basado en principios y valores como la reciprocidad, solidaridad, asociatividad, cooperación, preservación del medio ambiente y democratización de las prácticas socio-económicas; favoreciendo así la producción de capital social.
Por estas razones es que consideramos que la Universidad debe ofrecer este tipo de propuestas de capacitación, promoviendo de esta manera un lenguaje más solidario y de refuerzo del individuo con compromiso y responsabilidad social, que tiene que progresar con el conjunto para buscar las mejores técnicas de gestión al servicio de entidades solidarias.
1-Definir los valores, principios y prácticas de la Economía Social.
2-Reconocer la existencia y dinámica de los actores y organizaciones de la economía social y su papel en la economía local, regional y nacional.
3-Comprender las potencialidades, limitaciones y el contexto en que se desenvuelven las organizaciones de la economía social.
4-Identificar oportunidades y obstáculos para el desarrollo de los emprendimientos socio-productivos de la Economía Social.
5-Reconocer a la Responsabilidad Social Empresaria como una forma de gestión basada en valores.
6-Analizar la conformación del capital social en la sociedad y su incidencia en la RSE.
7-Analizar el Desarrollo desde una visión integral y reconocer la necesidad de que las ciencias gerenciales reconozcan en el Desarrollo Sostenible el horizonte de sus acciones.
8-Diferenciar entre Gerencia Social y Gerencia Tradicional.
Conocimientos vinculados a las ciencias gerenciales.
30 hs.
Módulo 1: Visión holística del desarrollo y de las ciencias gerenciales. Desarrollo Sostenible.
Contenidos mínimos:
- Conceptualización de Desarrollo en el contexto actual.
- Vinculación entre holístico, desarrollo y ciencias gerenciales.
- Los indicadores del desarrollo. Midiendo el producto bruto de felicidad.
- Los pilares del Desarrollo Sostenible.
- Principales tendencias de desarrollo. ¿A dónde va la economía mundial?
- Las causas de la actual crisis económica. Escenarios prospectivos.
- Principales problemas de la Agenda Latinoamericana. Desigualdades sociales. Alternativas de acción.
Módulo 2: Economía Social y Desarrollo Local
Contenidos mínimos:
- La economía social. Sus orígenes.
- La otra Economía: debate en torno a los conceptos de Economía Social, Economía Solidaria, Economía Popular y Economía del Trabajo y sus Actores.
- Principios de la Economía Social
- La economía popular y la economía social en la estructura de las economías capitalistas.
- Las formas jurídicas e institucionales contemporáneas de la economía social.
- La promoción de la economía social y el papel del Estado. Los avances jurídico institucionales en América Latina.
- Experiencias argentinas de economía social.
- Economía y Ética.
- Democratización del mercado: Legislación sobre economía social y solidaria.
Módulo 3: Gerencia Social
Contenidos mínimos:
- Los Proyectos Sociales: Características principales
- Diferencias entre la Gerencia Tradicional y la Gerencia Social
- La agenda de los problemas de la Gerencia Social
- Inversión Social
- Desarrollo De La Gerencia Social
- Formación De Gerentes Sociales
Módulo 4: Capital Social y RSE
Contenidos mínimos:
- Capital social: conceptos y definiciones
- Tipos, Similitudes y Diferencias con otras formas de capital
- Efectos Positivos
- Medición: dificultades
- Indicadores de Capital Social
- ¿Qué es RSE?
- ¿RSE o Fliantropía?
- RSE y las incumbencias profesionales.
- Balance social
- Indicadores de RSE
Módulo 5: Consumo Responsable
Contenidos mínimos:
- Marketing Social.
- La Responsabilidad Social y la Ética en el Marketing.
- Conductas no éticas en el marketing.
- Formas de enfrentarse a los problemas éticos.
- Consumo responsable y comercio justo.
Se efectuará una evaluación del proceso de aprendizaje, en la cual se tendrá en cuenta la participación de los alumnos.
Los alumnos deberán dar cumplimiento a los trabajos que disponga cada docente. Se efectuará un seguimiento del ingreso a la plataforma y de las participaciones en la misma.
Además se requerirá la presentación de un trabajo final individual de carácter integrador, que habrá de evidenciar la aprehensión e integración de los conocimientos adquiridos. Se deberá abordar un problema o tema acotado elegido por el alumno. Deberá contemplar el planteo del mismo, el desarrollo de los estudios correspondientes y las conclusiones, que demuestren una contribución al tema elegido, el cual deberá surgir de la temática del curso.
CORAGGIO, José Luis. “Desarrollo regional, espacio local, y economía social”.
CAMMAROTA, Estela, BERENBLUM, Daniel. “Responsabilidad Social Empresarial y Gerencia Social”. D. y E. Stolar (compiladores). Responsabilidad Social Empresarial. Valletta Ediciones (2009).
CORAGGIO, José Luis. “La economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana”.
GARDINER, Harris. Johnson & Johnson llega a un acuerdo en una demanda por soborno pagando una multa de 70 millones de dólares. The New York Times. 9 de abril de 2011.
KLIKSBERG, Bernardo. “Escándalos Éticos”. Temas (2011).
KLIKSBERG, Bernardo, SEN, Amartya. “Primero la gente”. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Temas (2011).
KLIKSBERG, Bernardo. “Hacia una Gerencia Social Eficiente”.
KLIKSBERG, Bernardo. “El capital social y la cultura. Las dimensiones postergadas del desarrollo”. Más ética, más desarrollo, 19va. Edición, Temas (2010).
KRUGMAN, Paul. “Acabemos con esta crisis”. Cítrica (2012)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para el desarrollo sostenible. UNESCO (2012).
PRIMAVERA, Heloisa. “Gerencia Social Y Epistemología: Reflexiones Acerca De La Construcción De Herramientas De Intervención”.
STIGLITZ, Joseph. “Contra toda esperanza, la esperanza de 2011”. Diario El País, Madrid, Enero 2011.
VALLAEYS, François. “La Responsabilidad Social de las organizaciones”.
YUNUS, Muhammad . Empresas para todos. Editorial Norma Argentina, 2010.
Ivana FINUCCI CURI, UNER, ifinucci@fceco.uner.edu.ar
Contadora Pública (UNER). Especialista en Sindicatura Concursal (UNER). Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Económicas (UBA). Profesora Asociada de la Cátedra de Macroeconomía y Docente a cargo de la Cátedra de Historia del Pensamiento Económico (Facultad de Ciencias Económicas UNER). Desde 2011 Coordinadora del Programa Amartya Sen “2000 jóvenes por una economía con rostro humano” en la Facultad de Ciencias Económicas (UNER). Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER (2010-2013).
Gonzalo E. BATTAUZ, UNER, gbattauz@fceco.uner.edu.ar
Contador Público. UNER. Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Económicas (UBA). Cursando la Especialización en Costos y Gestión Empresarial (UNER). Desde 2012 Co-coordinador del Programa Amartya Sen "200 jóvenes por una Economía con Rostro Humano" en la Fac. Cs. Econ (UNER). Director del Centro de Acciones de Emprendedorismo y Responsabilidad Social “AEQUUS” de la Facultad de Ciencias Económicas (UNER).