Evolución histórica de las relaciones sociedad-naturaleza - 2014
El estudiante será capaz de definir el rol que juega, como educador, dentro de la sociedad a la que pertenece, en función de la relación de ésta con la naturaleza, mediante el análisis histórico de las diferentes posturas y relaciones que se han dado y se dan, al respecto.
Evolución histórica de las relaciones sociedad-naturaleza
Constancia de participación
Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
Estudiantes de Licenciatura relacionadas con ciencias sociales y ciencias biológicas y desarrollo sustentable.
Público en general
A lo largo del curso el estudiante realiza un análisis histórico desde una postura crítica de lo que ha sido la relación del ser humano con la naturaleza.
El estudiante será capaz de definir el rol que juega, como educador, dentro de la sociedad a la que pertenece, en función de la relación de ésta con la naturaleza, mediante el análisis histórico de las diferentes posturas y relaciones que se han dado y se dan, al respecto.
40 horas
Unidad 1
Conceptualización de Sociedad y Naturaleza
Los conceptos de sociedad y naturaleza son conceptos totalmente dinámicos e interdependientes. Diferentes sociedades tienen diferentes conceptos de naturaleza y los diferentes medios naturales han dado origen a sociedades con diferentes características. A lo largo de esta unidad discutiremos los elementos que generalmente se incluyen en ambos conceptos, además de distinguir las razones que se traducen en las diferencias de estos conceptos en diferentes momentos históricos.
Objetivos de Aprendizaje
Después de una revisión y comparación entre diversas fuentes, el estudiante será capaz de conceptualizar la sociedad y la naturaleza, al mismo tiempo que distinguirá la evolución histórica de dichos conceptos.
Contenido
Definiendo los objetos de estudio sociedad y naturaleza
Revisión bibliográfica al respecto
Apropiación de los conceptos
Unidad 2
Análisis de la Influencia de la naturaleza en las sociedades: de la cosmovisión a la gastronomía
La naturaleza o las características naturales de la región donde surgen las sociedades es factor decisivo que forja y da forma a los rasgos culturales de determinado grupo. Las variaciones culturales de los diferentes grupos humanos a través de la historia y del mundo, responden directamente a las diferencias en el medio natural en el que surgieron y se desarrollaron. En esta unidad analizáremos de qué manera estas características naturales se traducen en rasgos culturales.
Objetivos de Aprendizaje
A partir del análisis de casos, el estudiante será capaz de identificar la influencia del medio natural en la cultura de diferentes sociedades.
Contenido
El medio natural como fuente determinante en la cosmovisión e identidad cultural; visto en diferentes ejemplos y sociedades en diferentes momentos históricos.
Unidad 3
Análisis de la evolución de la caza-recolección a la territorialidad: de las sociedades prehistóricas al Imperio Británico
Los grupos humanos primero grupos eran nómadas y sólo se dedicaban a la caza y recolección para garantizar su supervivencia, en cuanto dominaron la agricultura y se volvieron sedentarios surgió la necesidad de un territorio y la relación con la naturaleza cambio. ¿Qué procesos intervinieron para este cambio? ¿Cómo fue que justo con esta manera de relacionarse con la naturaleza se formaron grandes imperios como el británico?
Objetivos de Aprendizaje
El estudiante distinguirá claramente las diferencias entre las formas de relacionarse con la naturaleza que las sociedades han mantenido en diferentes momentos históricos.
Contenido
Caracterización de los modelos con los que las sociedades, en diferentes momentos históricos, se relacionan con la naturaleza:
• Caza-recolección
• Territorialidad
Unidad 4
Análisis de la evolución de la industrialización y el consumismo de la revolución industrial al desarrollo sustentable: de la comida enlatada a los productos orgánicos
La revolución industrial trajo consigo muchas reformas, cambio nuestra manera de producir y por lo tanto la manera en cómo nos relacionamos con la naturaleza; los múltiples avances traídos por la industria también trajeron como consecuencia grandes problemas que correspondían a este ritmo desmedido de producción. No fue sino hasta bien entrado el siglo XX que nos dimos cuenta que este modelo no aseguraba la supervivencia de la humanidad en el futuro y hubo la necesidad de replantearnos el camino.
Objetivos de Aprendizaje
El estudiante distinguirá claramente las diferencias entre estas dos formas de relacionarse con la naturaleza que las sociedades han mantenido en diferentes momentos históricos.
Contenido
Caracterización de los modelos en que sociedades en diferentes momentos históricos se relacionan con la naturaleza:
• Industrialización- Consumismo.
• Desarrollo sustentable.
A lo largo del curso el estudiante integrará un portafolio de evidencias donde pondrá de manifiesto los productos de aprendizaje que desarrolló, de tal forma que de acuerdo a la conformación de dicho portafolio resultará su calificación final.
Por la dinámica del curso, el estudiante consultará información de sitios web actualizados.
Inscripción: del jueves 1 de mayo al jueves 19 de junio de 2014.
Inicio: lunes 23 de junio término; miércoles 30 de julio.
Más información e inscripción: http://www.udgvirtual.udg.mx/educacion-continua
educacioncontinua@udgvirtual.udg.mx