Estructura de CAVILA

El objetivo general de AULA es la creación de un Campus Virtual Eurolatinoamericano (CAVILA) de “innovación con pertinencia social”, con el propósito de formar a unos futuros “trabajadores del saber” comprometidos, como ciudadanos, con los derechos humanos, la paz y la gobernanza, así como con la solución de los problemas regionales de su entorno y con la innovación empresarial. Se trata, pues, de la construcción de un espacio virtual de enseñanza superior, con la calidad docente e investigadora necesarias, que es posible alcanzar compartiendo las excelencias científicas-técnicas de cada universidad y con la correspondiente pertinencia laboral y social.

En cuanto a los objetivos más específicos, señalar que sólo a través de esta virtualidad es posible superar fronteras y conseguir la integración de un espacio universitario eurolatinoamericano, con múltiples sinergias humanas, sociales y económicas, para lo que se plantean los siguientes objetivos y actividades específicas, como ya se ha señalado anteriormente:

1.- Creación de una “Comunidad Abierta” para el fomento de la cooperación entre la administración, las universidades, las empresas, los profesionales y las personas privadas, mediante una plataforma virtual con software libre (Moodle).

2.- Desarrollo de “Conocimiento Libre”, en base a contenidos docentes, resultados de la investigación y de los recursos del centro de teledocumentación, de libre acceso, para la difusión y transferencia del conocimiento a toda la sociedad, bajo la premisa de que el conocimiento es un bien público al que se debe facilitar el acceso de todas las personas. Es evidente que con la enseñanza virtual se pueden superar no sólo las barreras geopolíticas, sino también las distancias territoriales y “sociales”, pues al margen de posibles programas de becas para facilitar el acceso a los segmentos más desfavorecidos de la sociedad, los costes se reducen considerablemente y, con ello, las matrículas de los alumnos en su conjunto.

3.- Conformación de un “Campus Compartido”, con una oferta de grado, postgrado y enseñanza a lo largo de toda la vida, según se expondrá a continuación, que se orienta en buena medida a la pertinencia y adaptación de los currículos a las exigencias laborales y a las necesidades del entorno (con títulos como gestión municipal, gestión universitaria, gestión cultural, formación en competencias, etc.), junto a la formación en nuevas tecnologías y enseñanza virtual, tanto para profesores como para alumnos de dentro y de fuera. Se pretende, por otra parte, crear un Campus común con enseñanzas transversales, optativas y de libre elección, básicamente relacionadas con Iberoamérica y con Europa, así como con derechos humanos, gobernabilidad, cultura de paz, diversidad cultural, minorías, etc.

4.- Generación de un “Gestor de Grupos de Investigación”, para la integración y la complementación de los mismos, para la generación de conocimientos e innovación y para la intensificación y mejora de la transferencia de tecnología a la administración y las empresas.

5.- “E-libro” y “Centro de Documentación Virtual”, para la difusión y el intercambio del conocimiento: creación de revistas, optimización y acceso a fondos documentales propios y externos, etc.

6.- Desarrollo de una “Secretaría Virtual” para la gestión administrativa de todo el Campus.

7.- Finalmente, la extensión y los intercambios culturales entre todos los socios.

La Acción del Campus Virtual Latinoamericano se concreta en tres dimensiones a tener en cuenta: actividades a realizar, herramientas a utilizar y forma de acceder al conocimiento.

En cuanto a las actividades, se propone el uso de CAVILA, básicamente, para la docencia y para la investigación, aunque también para la extensión universitaria.

  • En cuanto a docencia tienen fundamentalmente cabida títulos de grado, postgrado y enseñanza a lo largo de toda la vida. Pero además deben tener cabida otro tipo de cursos impartidos en colaboración con empresas, asociaciones, administraciones, etc.
  • En cuanto a investigación debe ser un foro de encuentro de diversos grupos de I+D con intereses comunes para compartir, generar y transferir conocimiento e innovación.

En cuanto a las herramientas para el desarrollo de estas actividades, se propone el uso de aplicaciones ampliamente conocidas y validadas en entornos de Software Libre. Herramientas que estarán presentes en CAVILA, como:

  • Plataforma de teleformación
  • Plataforma de soporte para enciclopedia libre
  • Gestión de revistas y publicaciones virtuales
  • Gestión de congresos virtuales
  • Gestión de comunidades virtuales
  • Herramientas de comunicación entre usuarios, síncronas y asíncronas (foros, chats, mensajería, mensajería instantánea, etc)
  • Gestión de Grupos de I+D (Curricula, resultados, etc), bajo licencia gnu.
  • Centro de Documentación Virtual, aportado por la UEx e integrado con la plataforma de teleformación y la de gestión de resultados de I+D.